miércoles, 13 de diciembre de 2023

Mujeres Villacarrillenses XLII: Ana María Afán

Mujeres Villacarrillenses XLII: Ana María Afán
Por Toni Pérez Fernández

Volvemos a actualizar nuestro blog con otra mujer de nuestro municipio que está a unos miles de kilómetros de Villacarrillo, siendo también un referente de nuestra localidad, con una trayectoria increíble, trabajadora y pionera de estas latitudes, augurándole un futuro aún mejor. Hablamos de Ana María Afán Ruiz.


Ana María Afán, hermana de la última pregonera de fiestas de Villacarrillo Carmen Afán y que ya expusimos en este blog (pincha aquí para leerlo), nace el 6 de Noviembre de 1987. Al igual que su hermana, sus estudios los realiza en las Escuelas de SAFA en Villacarrillo y posteriormente en el I.E.S. Sierra de Las Villas, donde recibe la Matrícula de Honor. En la actualidad tiene su residencia en Windsor, en el Condado Real de Berkshire (Reino Unido), un lugar muy famoso porque muchos sabemos que se realizan las populares carreras de caballos (incluso nos envía la siguiente foto donde asistió a una de ellas).


Estudia Licenciatura en Traducción e Interpretación, pero con el valor añadido de haber formado parte de un programa de la Universidad de Granada llamado LAE (Lenguas Europeas Aplicadas) en convenio con tres universidades europeas, cursando dos cursos en Granada, otro en Aix-en-Provence (Francia), y otro en Liverpool. Aquí se cursaban asignaturas de Traducción, Derecho y Economía, de aquí la dureza de este programa, gracias al cual obtuvo tres licenciaturas, una por cada Universidad. Tras terminar esta carrera comienza “Empresariales” en la Universidad de Granada, y en su primer año le ofrecen unas prácticas de la Unión Europea en Bruselas. Con gran esfuerzo y sacrificio, decide mudarse a Bruselas, donde consigue una plaza permanente, mientras sigue estudiando esa segunda carrera al mismo tiempo en la distancia. Su trabajo en la Unión Europea consistía en coordinar y negociar enmiendas a la legislación europea con las diferentes regiones europeas. Al cabo de dos años y medio consigue terminar también la segunda carrera universitaria, concediéndole distintos reconocimientos por su espectacular expediente.


Decide dejar la UE y volver a Reino Unido, habiendo conseguido una beca para estudiar un Master en Comercio Electrónico e Innovación en la Universidad de Lancaster. Un año más tarde comienza a trabajar para una empresa llamada The Hut Group, líder en el espacio digital en Reino Unido. Ahí le encargan lanzar una página web llamada Lookfantastic para España, centrada en la venta de marcas premium de belleza, una de sus pasiones, con tal éxito de ventas que ascienden a nuestra paisana para encargarse con un equipo de las páginas de Francia, Alemania, China, EEUU y países nórdicos. Del norte de Inglaterra se muda al sur donde actualmente reside para trabajar para PepsiCo (para marcas internacionales como Lays y Doritos) en el departamento de ventas y marketing digital. En esta etapa gana varios premios: Sales Fast Mover, Performance of the year, CEO & Chairman Awards... Tras 5 años en PepsiCo se va a Lavazza, una empresa de café italiano, también a liderar el canal de ventas digitales en Reino Unido.



Sobre su trabajo actual en Coca-Cola nos dice: “Actualmente trabajo para Coca-Cola Europacific Partners, como Directora de Comercio Electrónico (Head of eCommerce) para Reino Unido. Esto supone diseñar nuestra estrategia de negocio, campañas y activación en canales digitales como por ejemplo las páginas web de supermercados, aplicaciones como Uber Eats, o canales de restauración como McDonald’s, Burger King, etc. Reino Unido es el segundo país del mundo en ventas digitales de comida y bebida, así que es un rol muy importante en el presente y de cara al futuro”.

Nuestra paisana nos comenta que echa de menos ir a clases de inglés de la academia de Manoli de la Hoz, siendo su hijo uno de sus mejores amigos. También recuerda mucho irse con su hermana a comer chucherías al banco del paseo, estar en familia, y los churros que le traía su abuelo.


Como podemos leer, el esfuerzo y sacrificio que realiza Ana María Afán durante su etapa estudiantil, sus grandes expedientes y su compaginación entre el trabajo en tierras extranjeras y el estudio, le hace ser una de las grandes referentes del comercio y marketing digital a nivel mundial. Gracias Ana María por compartir tus experiencias con nosotros, seguro que darás luz a muchos estudiantes que puedan seguir tus pasos. Gracias por ser como eres… te mereces un importante reconocimiento de tu ciudad, sin duda alguna.


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

El día 6 de Noviembre de 1987, se firma el Real Decreto por el que se expone el régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de sus Regentes, aunque no es publicado en el B.O.E. hasta el 12 de noviembre de dicho año… casi nada… algo para recordar en una fecha importante.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Famoso entrenador de fútbol atropella a una villacarrillense

Famoso entrenador de fútbol atropella a una villacarrillense
Por Toni Pérez Fernández  

A veces hay pequeñas historias que pasan inadvertidas en nuestro municipio, bien porque son chascarrillos o bien porque han pasado muchos años. También hay historias que no dejan de ser parte de la vida de una o varias personas, y que en su momento fueron muy importantes, tanto para bien como para mal. La que os dejamos hoy fue algo que ocurrió en nuestro municipio, que afortunadamente no llegó a mucho más, pero que uno de los personajes principales tenemos es un famoso entrenador de fútbol de aquella época: Helenio Herrera.

Helenio Herrera en el Sevilla F.C. (Imagen extraída de la web oficial del Sevilla F.C. https://sevillafc.es/)

La noticia aparece en el periódico “Antena” fechada en enero 1956, os dejamos el recorte para que lo leáis tranquilamente.


Como se puede leer, el famoso entrenador Helenio Herrera (por aquel entonces entrenador del Sevilla F.C.) atropella a la niña Pilar Domínguez Muñoz, de Villacarrillo, en la travesía de dicha carretera Nacional (recordemos que atravesaba nuestra ciudad). Tenemos que puntualizar que aquella niña no tenía 11 años, sino que tenía la edad de 5 años ya que Pilar nace en el año 1951.

El día exacto del accidente fue el 2 de Enero de 1956, el día después del partido disputado entre el Valencia C.F. y el Sevilla F.C. en tierras valencianas, donde perdió el equipo andaluz por 0-3. A la altura del estanco de la actual Avenida de Andalucía, donde jugaba Pilar, Helenio Herrera la atropella en su viaje de vuelta a la capital andaluza. Nos dicen familiares de Pilar Domínguez (a los que agradecemos enormemente estos datos), que fue un golpe muy fuerte y que fue atendida por los servicios sanitarios locales; en la actualidad se le nota una cicatriz en la cabeza de ese traumatismo que sufrió. Nos dicen además que no saben exactamente si Helenio Herrera contactó con sus padres o simplemente continuó su viaje de vuelta a Sevilla. No obstante, nos alegramos que fuera un gran susto y que tengamos en la actualidad con nosotros a Pilar Domínguez Muñoz contándonos esta anécdota.

Helenio Herrera en el Atlético de Madrid (Imagen extraída de la web oficial del Atlético de Madrid https://www.atleticodemadrid.com/)

Como apunte deportivo, la liga española de fútbol la ganó esa temporada 1955/1956 el Athletic de Bilbao, por delante de F.C. Barcelona, Real Madrid C.F. y del Sevilla C.F. (que queda en 4ª posición), siendo “pichichi” con 24 goles Alfredo Di Estéfano.

Algo más de Helenio Herrera: Argentino, jugador y entrenador de fútbol. Destacó su faceta como éste último en equipos como el Atlético de Madrid, F.C. Barcelona, Inter de Milán y el A.S. Roma, además de formar parte del equipo técnico de la Selección Española y la Selección Italiana de Fútbol.

Quiero agradecer a Pilar Domínguez, sobrina del personaje central de esta pequeña historia, la información que nos ha pasado de primera mano de la accidentada. Sin esos datos no podríamos haber confeccionado este texto.


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Ese mismo día del atropello de nuestra paisana, se desarrolla en Francia las elecciones legislativas de la tercera legislatura de la Cuarta República.

viernes, 27 de octubre de 2023

¿Desaparecerá Radio Juventud de Villacarrillo?

¿Desaparecerá Radio Juventud de Villacarrillo?
Por Toni Pérez Fernández  

En la entrada de hoy, y a modo de ejemplo de la actualidad que tenemos en nuestros días, muchos de los medios de comunicación “bailan” al son de la política de turno… no nos echemos las manos a la cabeza, pero es así. Además, muchos de los medios de comunicación persisten gracias a los contratos que tienen con las administraciones por la publicidad, reportajes, etc. Y también las administraciones luchan para que muchos de esos medios de comunicación no desaparezcan. Ese es el caso que os presentamos hoy aquí, el de Radio Juventud de Villacarrillo.

Ballesteros Morcillo (2012), nos hablaba brevemente de lo que fue Radio Juventud de Villacarrillo que estaba en la C.A.R. 18 (Cadena Azul de Radiodifusión) o E.F.J. 18 (Emisora del Frente de Juventudes), de algunas curiosidades, de algunas personas que estaban comprometidas con ella y/o trabajaban allí (luego trataremos de ello en otra ocasión más ampliamente).

Sala de Radio Juventud de Villacarrillo (imagen extraída de https://arec.es/radiojuventud/car/Radio_Juventud_de_Villacarrillo_EFJ-18)

Reunida la Junta Local del Movimiento en Villacarrillo el día 29 de Enero de 1965, y reunidos como presidente Francisco A. Tudela López; como secretario D. Fernando Rubiales Campos; como consejeros natos: Leopoldo Rubiales Campos, Manuel Utrera Hermoso, Milagros Medina de la Paz, Luis González Hervás, Andrés Medina León, Miguel de la Hoz Fernández y Juan Martínez Díaz; como consejeros electivos: José M. Rubiales Poblaciones y Joaquín Corencia Carmona; como consejeros de designación: Alfonso de la Calle Régil, José Medina León, Rafael Fernández Avellán, Manuel Caballero Moreno, Juan J. Moreno García, Francisco Jiménez Martínez, Andrés Rubiales Mesas, Miguel León Rodríguez y Juan Cruz Ruiz; y justificaron su ausencia: Ramón Poblaciones Román, Simón Crespo Cano, Ángel Bustos Maza y Luis Estudillo Ruiz.

Bien, pues en esa junta, “…el Delegado de Organizaciones, en su calidad de miembro de Radio Juventud de Villacarrillo…” (no he podido conseguir el nombre de los que asistió que es, y aunque intuyo de quién puede tratarse, como oficialmente no puedo saberlo no lo expongo) “… informa al Consejo del Decreto del Ministerio de Información y Turismo… por el que se establece un plan transitorio de la Radiodifusión en España”. Aquí expone que quedarán sólo 50 emisoras, una por cada provincia, que el personal de la Emisora de Villacarrillo se desplazó a Madrid para que fuera la de nuestra localidad la que se quedara, por ser la más antigua de las del Movimiento en la provincia de Jaén, para así que se autoricen en emitir en Onda Media. Entre otras cuestiones, me ha parecido interesante exponer esta lucha para que siguiese Radio Juventud de Villacarrillo. En otras entradas posteriores de este blog, seguiremos hablando de todo ello… os dejo con la miel en los labios.

Un 29 de Enero pero de 1929, nace el acordeonista villacarrillense Manuel Torres González (pincha aquí para leer la noticia).

BIBLIOGRAFÍA CITADA

BALLESTEROS MORCILLO, G., 2012. Radio Juventud de Villacarrillo. ¡Habla con ustedes la emisora nº 18 de la C.A.R.!. AHISVI, 11: 90-91.


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Ese día 29 de Enero de 1965 cuando se reúne la Junta Local del Movimiento de Villacarrillo, muere el actor y director italiano Salvatore Cafiero.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Un día de los Santos Inocentes en Villacarrillo

Un día de los Santos Inocentes en Villacarrillo
Por Toni Pérez Fernández

Con el presente post, no se pretende reivindicar nada, si de un partido o bando, ni de otro. Simplemente se quiere contar unos detalles de la historia de nuestro pueblo. Y además, el título podría haber sido “Un día de San Juan en Villacarrillo”, pero como fue el 28 de Diciembre, pues coindice con el santoral… para mentes calenturientas, parece que hay que explicarles todo, así que explicado queda.

Como bien sabemos, España tuvo recientemente un régimen franquista y que, por supuesto, fue trasladado a todos los municipios españoles. El único partido existente del régimen franquista fue la Falange Tradicionalista Española y de las J.O.N.S. (Juntas de Ofensiva Nacional-Socialistas), y en los municipios estaba organizado como la Junta o Jefatura Local del Movimiento (entiéndase Movimiento Nacional). Estas juntas locales se reunían periódicamente con el objetivo de dar a conocer distintas actividades o actuaciones que se realizaban, haciendo hincapié en las necesidades de la sociedad, en este caso la villacarrillense. Si lo trasladamos a la política municipal actual, pues es más o menos lo mismo.


Y explicado esto, pasamos a informar de lo transcurrido en esa junta local de 28 de Diciembre de 1964. Se reunían como presidente a Francisco A. Tudela López (que era además el Alcalde de Villacarrillo); como secretario D. Fernando Rubiales Campos; como consejeros natos: Andrés Medina León, Milagros Medina de la Paz, Juan Martínez Díaz, José de la Torre de los Cobos y Miguel de la Hoz Fernández; como consejeros electivos: Francisco Espejo Rodríguez; como consejeros de designación: Juan J. Moreno García, Manuel Caballero Moreno, Francisco Jiménez Martínez y José García Bellón; y justificaron su ausencia: Leopoldo Rubiales Campos, Miguel León Rodríguez, Manuel Utrera Hermoso, Andrés Rubiales Mesa, Ciriaco Aragón Rubio, Alfonso de la Calle Regil, Simón Crespo Cano y Ángel Bustos Mora.

Firma del acta de la junta local de ese 28 de diciembre de 1964

Entre los distintos puntos del día, para mí tengo que destacar que desde la junta local se pretende colaborar con familias que lo están pasando mal económicamente y más en los “duros meses de invierno” como se cita en el acta. Además, se dice que se tiene proyectado la adecuación de varios caminos: del Portillo, Pozo de Don Joaquín, Pasada del Zarco y Minilla, “aprovechando el trazado viajo y acondicionados a las necesitades actuales” con una aportación de 4.600.000 pesetas, de las que el 50% se hará cargo el Ayuntamiento de la localidad. Además, se expone que se intentará colaborar con las empresas locales que están en crisis económica, de aportar por el estamento público “el 50% de sus quebrantas”.

La reunión finaliza a las 23:00 horas del mismo día.

Y para los amantes de estas “historietas”, prometo poner algunas reuniones más de la junta o jefatura local del Movimiento en Villacarrillo… ¿con qué día coincidirá?


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Ese mismo día nace la atleta Maite Zúñiga Domínguez en Éibar (Guipúzcoa). Para quien no conozca a esta atleta, tiene el récord de España de 800 metros cuya marca persiste desde 1988… pero si lo que os gusta más son los “reality shows”, ella participó en “Supervivientes” en 2009, ganando dicho programa.

Curiosidades que nos da la historia.

domingo, 15 de octubre de 2023

Excomunión a Matacandelas en Villacarrillo

Excomunión a Matacandelas en Villacarrillo
Por Toni Pérez Fernández

A veces nos olvidamos de nuestra historia, incluso cuando se publican artículos tan interesantes como el de María Ballesteros Linares en la revista AHISVI nº 19 (año 2021), titulado “Excomunión a Matacandelas en Villacarrillo”. En esta pequeña entrada al blog quiero volver a dar a conocer este maravilloso documento que nos hizo llegar.

Imagen extraída de https://pt.quora.com/

Ballesteros Linares (2021) nos hace llegar la trascripción de un documento de excomunión muy particular fechado el 15 de Marzo de 1632, donde el vecino de nuestra localidad Amador Lezcano había sufrido un robo. Y aquí es donde se muestra lo interesante, pues aquellas personas que hayan robado o estén encubriendo a los ladrones, serán excomulgados a Matacandelas. Según nos expone Ballesteros Linares, quiere decir “… la excomunión se publicaba en la Iglesia con varias solemnidades, y entre ellas la que mantenía la fórmula de apagar las candelas con agua”. Imaginaros en aquella época que no había luz eléctrica como la conocemos ahora, y que se encendían velas, no sólo para poder ver, sino para dar luz a las vidas de los cristianos, encendiendo así velas para que el “diablo” no pudiera penetrar en las casas de paz. Que te excomulguen a humedecerte las yemas de los dedos y que las apagues todas durante las solemnidades de aquellas fiestas litúrgicas (que había muchas), era algo bastante escénico, ¿no creéis?

¿Y qué son las solemnidades? Pues "la soleminidad el rango más elevado de las celebraciones litúrgicas, por conmemorar un hecho de primer orden para la fe" (deficinión bastante buena extraída de Wikipedia). Es decir, que se hacían en las principales celebraciones que se llevaban a cabo durante un determinado tiempo. Por lo tanto, estamos hablando, como bien explica Ballesteros Linares, que este vecino de Villacarrillo tendría un gran poder económico y proximidad eclesiástica para se produjese la excomunión.

En esta época que vivimos, seguramente no echemos cuentas ser excomulgado/a, pero en el siglo XVII era totalmente distinto. Me ha encantado leer el siguiente enlace donde se nos explica bastante bien lo que es la Excomunión: https://ec.aciprensa.com/wiki/Excomuni%C3%B3n

Si se llegó a hacer o no, no tenemos constancia, pero os anima a leer encarecidamente el artículo que os dejo a continuación, y pensad que en cada época de nuestra historia, lo que estaba bien, ahora está mal y viceversa… “no seamos más papistas que el Papa”:

BALLESTEROS LINARES, M., 2021. Excomunión a Matacandelas en Villacarrillo. AHISVI, 19: 113-116.


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Y hablando de Iglesia y de fe, el mismo día que se firmada este documento del que hablamos, fallecía en Sevilla el Teólogo Diego Ruiz de Montoya.