domingo, 30 de octubre de 2016

Minero muere en Villacarrillo

Minero muere en Villacarrillo
Por Toni Pérez Fernández

A veces, las efemérides dan muy malas noticias, y sobre todo sobre accidentes laborales. En este caso nos referimos a un accidente minero en Villacarrillo, ocurrido el 13 de Octubre de 1890. Aunque no lo creamos, en aquella época la minería era una actividad en auge en la provincia de Jaén, y numerosos trabajos firmados por un servidor, hacen cuenta de esta actividad en el término municipal de Villacarrillo.

En este caso nos referimos a una noticia aparecida en “La Correspondencia de España: diario universal de noticias”, en la que se relata que en una cantera propiedad de Celso Pellón y Crespo (de él trataremos más adelante en este blog de Efemérides), se hundió el techo de la misma sacando arena y encontrándose 3 hombres trabajando. Uno de ellos muere a consecuencia del accidente, siendo su nombre D. José María Ortiz, y los otros dos quedan gravemente heridos (PÉREZ FERNÁNDEZ, 2012).

D. Celso Pellón y Crespo fue alcalde de nuestra localidad, además de poseer varias propiedades, pero en la actualidad no tenemos constancia de dónde fue exactamente, ni el nombre de los otros dos mineros heridos. No obstante seguiremos investigando sobre ello. Por supuesto, si alguno de nuestros lectores tiene más información, será bien recibida.

BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ FERNÁNDEZ, A. 2012. Un accidente minero en Villacarrillo (Año 1890). ARGENTARIA vol., 1: 31-32.


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Ese mismo día de octubre de 1890, nacía en Lanaken (Bélgica) Edgar Willems. Este belga fue uno de los artistas más respetados de su época, sobre todo por su labor de formación musical e inventando lo que se conoce ahora como Métido Willems, para la enseñanza de la música, el lenguaje musical y para aprender a utilizar el instrumento musical.

Edgar Willems (Imagen extraída de http://impromptueditores.blogspot.com.es/)

Mientras un paisano moría trabajando, nacía un músico con verdadera vocación en la formación musical.

jueves, 27 de octubre de 2016

El Cristo de la Vera Cruz viene a Villacarrillo

El Cristo de la Vera Cruz viene a Villacarrillo
Por Toni Pérez Fernández

Hace unos cuantos años, me topé con un breve artículo de nuestro paisano ya fallecido Manuel Ceacero Sánchez (2004), acerca del Cristo de la Vera Cruz. Concretamente en dicho artículo señalaba una fecha clave, que sería la llegada de la imagen a la todavía aldea de Torre de Mingo Priego (actual Villacarrillo) el día 2 de Mayo de 1418.

Imagen actual del Cristo de la Vera Cruz de Villacarrillo (Autor: Toni Pérez)

Comenta Manuel Ceacero en este artículo que San Vicente Ferrer en el año 1411 a la ciudad de Baeza, “… le acompañaba un sacerdote deudo suyo, que además era pintor y escultor, el cual se quedó a vivir en dicha ciudad. Le ayudaba en su trabajo artístico un tal Bernabé, natural de la Torre de Mingo Priego, que instancias de sus paisanos gestionó de su maestro el tallar la imagen de un cristo crucificado para colocarlo en la ermita de la Vera Cruz. Realizada la imagen, los vecinos de la Torre de Mingo Priego se trasladaron a Baeza para recibir su imagen del Cristo, formándose a continuación una procesión, a la que fueron sumándose vecinos de Úbeda y Torreperogil, a su paso, entrando jubilosamente en nuestra aldea el día 2 de mayo de 1418, vísperas de la invención de la Santa Cruz. Los vecinos de nuestra aldea, fundaron la cofradía para que fuera asistida con más cuidado la imagen del Cristo de la Vera Cruz en su ermita. Siendo aprobadas sus primeras ordenanzas por el Obispo de Jaén Don Rodrigo Hernández de Narváez el año 1419” (CEACERO SÁNCHEZ, 2004).

Como sabemos los villacarrillenses, esta imagen desapareció y la que tenemos en nuestros días y que todo el mundo puede ver en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción es del escultor D. Jacinto Higueras Fuentes, pero ya trataremos más delante en este blog sobre el tema. Podemos ver que la devoción por el Cristo de la Vera Cruz viene de lejos, incluso antes del nombramiento de Villacarrillo. Más adelante veremos algunos retazos de esa devoción a esta imagen y la importancia de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Veracruz de Villacarrillo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CEACERO SÁNCHEZ, M. 2004. La Vera Cruz y Villacarrillo. AHISVI, nº 4: 8-10.



¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Viajamos a Inglaterra, y en ese 2 de Mayo de 1818 es nombrado Archidiácono de Middlesex, una de las archidiócesis de más alto nivel de este país, a Richard Clifford. Pocos datos más podemos ofrecer que coincidan con esta fecha, pero como podéis leer, ambos son de carácter religioso.

miércoles, 19 de octubre de 2016

El vil asesinato de un villacarrillense

El vil asesinato de un villacarrillense
Por Toni Pérez Fernández

A veces las efemérides no suelen gustar por recordar hechos pasados. Mi objetivo en este caso es recordar la memoria de un paisano villacarrillense, en este caso hablo Juan José Tauste Sánchez, y el vil asesinato de la mano de la banda terrorista ETA el 4 de Agosto de 1979. Su profesión era Guardia Civil, simplemente por eso fue asesinado.


Este día, en Éibar (Guipúzcoa), donde trabajaba y vivía con su esposa y su hijo, a las ocho y media de la mañana, cuando arrancaba su coche para ir a trabajar al cuartel de su localidad, dos desgraciados e impresentables dispararon a nuestro paisano en el estómago, tórax y cabeza, que mató vilmente a Juan José.

Una historia trágica de otro asesinato de esta banda terrorista. Los villacarrillenses nos sentimos compungidos con la muerte de nuestro paisano y debemos recordar la memoria de este Guardia Civil que sentimos al ser de nuestra tierra. El día 12 de Octubre de 2004 se hizo un acto homenaje a la memoria de Juan José Tauste (por el 25 aniversario de su muerte) dedicándole una calle en Villacarrillo, otra fecha para recordar a nuestro paisano abatido cuando hacía su trabajo en el País Vasco.

Desde estas líneas sólo queremos seguir recordando su memoria a través de la efeméride de su asesinato, para que no se olvide nunca que un villacarrillense murió por ser Guardia Civil de la mano de unos desgraciados pertenecientes a una banda terrorista sin escrúpulos. Mucho ánimo a la familia y a amigos.

WEB CONSULTADA



¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Ese mismo día (4 de Agosto de 1979), la banda Led Zeppelin hace dos conciertos en Knebworth (Inglaterra), siendo la última vez que están en Reino Unido ofreciendo conciertos.


Estuvieron participando en el festival Knebworth Park, presentaban su nuevo trabajo de estudio (y último como grupo) frente a aproximadamente 250.000 personas.

domingo, 16 de octubre de 2016

El pintor exiliado

El pintor exiliado
Por Toni Pérez Fernández

El arte en Villacarrillo siempre ha estado adherido a muchos villacarrillenses a lo largo de nuestra historia. A decir verdad, uno de los grandes pintores y que a veces no se le ha tenido en cuenta a la hora de realizar algún acto de reivindicación de su memoria o recordando su trayectoria fue Cristóbal Ruiz Pulido. Le efeméride de hoy la ponemos el día de su nacimiento… cuando Villacarrillo ve nacer al que sería uno de los grandes pintores de su época, el día 15 de Marzo de 1881.


Sus padres fueron el carpintero Cristóbal Ruiz Martínez y Antonia Pulido Martínez (BARBERÁN, 2010). El empujón de sus padres hizo que se desplazara a Córdoba, a Madrid, y de ahí a París. La situación económica le obligó regresar a España, y la Guerra Civil hizo que tuviera que exiliarse a México, donde murió el día 24 de Junio de 1962.

Tuvo una sola hija, llamada Magdalena, junto a la francesa Madeleine Desfougères. Durante toda su vida fuera de Villacarrillo hizo unos estupendos lienzos, y muchos de ellos con gran interés por diferentes artistas. E incluso hizo una pintura de Antonio Machado que todos los villacarrillenses conocemos (o deberíamos conocer).

Cristóbal Ruiz en la revista Lope de Sosa

También fue director de la Escuela de Artes y Oficios en Úbeda, inaugurada en 1927 (VIRIBAY ABAD, 2014). Tuvo exposiciones tanto dentro como fuera de España, y además con pinturas de increíble belleza y valor.

En su tierra, Jaén y Andalucía, no ha sido muy laureado, pero sabemos que tanto nacional como internacionalmente, su obra ha marcado un fantástico recuerdo a los amantes del arte y de la pintura. Desde aquí, nuestro pequeño homenaje.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BARBERÁN, J.A. 2010. La Galería: Cristóbal Ruiz Pulido (1881-1962). AHISVI, nº 9: 6-9.
VIRIBAY ABAD, M. 2014. Cristóbal Ruiz: Tiempo y memoria. AHISVI, nº 13: VIII-X.



¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Ese mismo día del nacimiento de nuestro paisano Cristóbal Ruiz, el 15 de Marzo de 1881, se modifica la Constitución del reciente Reino de Rumanía, para indicar, entre otras cosas, que a partir de entonces el Jefe del Estado sería llamado Rey, mientras que el Heredero se llamaría Príncipe Real. Por tanto, ese mismo año fue coronado Rey, Carol I de Rumanía.

Foto de Carol I de Rumanía (Extraída de http://monarquiasdeeuropa.blogspot.com.es/)

Buena efeméride, pues mientras nacía un gran artista en Villacarrillo, en Rumanía se modifica una constitución para un jefe del estado pueda llamarse Rey… así, sin más…

WEB DE INFORMACIÓN CONSULTADA: 

viernes, 14 de octubre de 2016

Monumento Histórico-Artístico

Monumento Histórico-Artístico
Por Toni Pérez Fernández

Una fecha para guardar en la memoria de todo aquel que le interese la conservación del patrimonio cultural e histórico de Villacarrillo es el 3 de Junio de 1931, donde se firma un Real Decreto declarando “La Iglesia de Villacarrillo” Monumento histórico-artístico del Tesoro Artístico Nacional. Puede ser una de las legislaciones más interesantes en pos del conservacionismo cultural español.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Villacarrillo (Autor: Toni Pérez Fernández)

Nos estamos refiriendo cómo no a la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, fantástica obra de la Edad Moderna que podemos disfrutar en nuestros días.

Este R.D. estuvo firmado por el que era aquel entonces el Presidente del Gobierno provisional de la República D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres y el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes D. Marcelino Domingo y Sanjuán.

Como curiosidad, junto a la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Villacarrillo, otros edificios declarados como monumentos histórico-artísticos fueron: la Catedral de Jaén, el Castillo de Santa Catalina en Jaén, la Iglesia de San Andrés en Jaén, el Castillo de Canena, la Catedral de Baeza, la Iglesia de San Andrés en Baeza, las Ruinas de San Francisco en Baeza, La Mota en Alcalá la Real con su iglesia, el Castillo de Ibros, el Seminario de Baeza, la Cárcel de Martos, la Iglesia del Salvador, con su hospital, anejo, en Úbeda, la Casa de las Cadenas en Úbeda, el Castillo de Sabiote, la Iglesia Mayor de Alcaudete, los Baños Árabes en el Hospital de Jaén, el Castillo de Baños de la Encina y el Sagrario de la parroquia de Priego, (tal y como se expone en la publicación de dicho Real Decreto, del enlace siguiente):




¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Seguimos hablando de legislación, concretamente en ese 3 de Junio de 1931 se convocan elecciones generales para el 28 de junio de ese mismo año. La segunda vuelta se prolongó, con diversas elecciones parciales, entre el 19 de julio y el 8 de noviembre.

Las elecciones dieron el triunfo a la Conjunción Republicano-Socialista, una mayoría de izquierdas en el Parlamento y alzándose D. Julián Besteiro del PSOE (del que daremos cuenta en otra efeméride a parte próximamente).

Nada, una fecha para la Historia de Villacarrillo, pero también para la Historia de España en general.