domingo, 12 de abril de 2020

El Rey de España Alfonso XIII y Villacarrillo

El Rey de España Alfonso XIII y Villacarrillo
Por Toni Pérez Fernández

Hoy traemos otra efeméride más que tiene que ver de nuevo con la Casa Real Española, en este caso con Su Majestad el Rey de España Alfonso XIII.

(Imagen extraída de https://www.biografiasyvidas.com/)

Y es que el día 21 de Febrero de 1918, firma un documento en el que acepta la presidencia honorífica de la que era Cofradía del Stmo. Cristo de la Vera Cruz de Villacarrillo (como veremos más adelante, pasará a ser Archicofradía en meses posteriores).

Documento fechado el día 21 de Febrero de 1918 (extraído del libro Apuntes Históricos sobre el Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de D. Antonio Garrido de la Torre)

Como podemos saber, el Rey Alfonso XIII reinó España desde 1902 hasta 1931, hijo de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Podríamos decir más cosas de su biografía pero el objeto de este post es sólo ver la relación entre este Rey de España y Villacarrillo como presidente de Honor de la cofradía de nuestros patronos.


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Como nota curiosa, ese mismo 21 de Febrero de 1918, el Ejército Británico se apodera de la ciudad palestina de Jericó.

Quien no es curioso… no sabe lo que es aprender.

viernes, 10 de abril de 2020

Auto de fe en 1723 a un villacarrillense

Auto de fe en 1723 a un villacarrillense
Por Toni Pérez Fernández

Hoy traemos un auto de fe que se realizó a Matheo de Leon Valençuela el 31 de Enero de 1723 que extraemos a continuación, en el apartado de este libro señalado en bibliografía sobre la Relación de autos de fe sobre “Relajados por personas herejes judaizantes relapsos”:

(Condenados por la Inquisición, de Eugenio Lucas, extraído de la web del Museo del Prado http://www.museodelprado.es)

Matheo de Leon Valençuela, natural de Villacarrillo, y Estanquero de Tabaco de la Villa de Mora, de edad de 60. años, reconciliado que avia sido por el Santo Oficio de la Inquisicion de Murcia en 4. de Diziembre de I70I. fue mandado relaxar en persona, por culpas de Herege judayzante, relapso, convicto, y confidente en su relapsia; y condenado en confiscacion de bienes.


Tenemos que puntualizar, para quien no lo sepa, es que estos autos de fe se realizaban por la Inquisición española, y algunos términos para entender lo citado anteriormente, por ejemplo “relajar” era llevar a los tribunales a los condenados, ser “relapso” es reincidir en una creencia herética (en este caso ser judío) a la que había renunciado (por eso se dice también en el texto que estaba “reconciliado”) el día 4 de Diciembre de 1701.

Aunque hemos investigado un poco sobre este villacarrillense, no sabemos a ciencia cierta que aunque fuera natural de Villacarrillo, si es cierto ese dato o no… aunque tiene toda la apariencia de que sí. No obstante, dejamos este dato ahí como efeméride y buscaremos más información sobre él en un futuro.

Aunque hayamos puesto una fotografía de otras condenas a muerte por parte de la Inquisición española a judíos, como vemos en el texto, Matheo de Leon Valençuela fue condenado a confiscarle sus bienes, pero también condenado a muerte junto a otras 11 personas más, aunque fueron sesenta los condenados, 54 de ellos judaizantes.


Como curiosidad, también se hizo un “POEMA HEROICO” a la actuación de la Inquisición en ese día, pero eso ya es “harina de otro costal”, porque tampoco se dice nada sobre los reos, así que os dejamos la portadilla de dicho poema.

BIBLIOGRAFÍA

Relación de los auto particular de fe, que celebró el Santo Oficio de la Inquisición de la Ciudad, y Reino de Granada el día 31 de Enero de este presente año de 1723. En la Iglesia del Real Monasterio de San Geronymo de esta dicha Ciudad, Sevilla.


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Ese mismo día del 31 de Enero de 1723, nacía en Middelburg la poetisa y científica de los Países Bajos Petronella Johanna de Timmerman.

Mientras un condenado villacarrillense moría ese día, otra persona nacía… curiosidades, solamente… ley de vida.

martes, 7 de abril de 2020

El Catedrático Miguel de la Guardia y Corencia

El Catedrático Miguel de la Guardia y Corencia
Por Toni Pérez Fernández

Para no perder la costumbre, seguimos trayendo algunos datos curiosos de la Historia de Villacarrillo, en este caso traemos a Miguel de la Guardia y Corencia, nacido en nuestra localidad el día 27 de Febrero de 1847. Toda esta información la extraemos del enlace de la Webgrafía que adjuntamos a este post:

Noticia publicada en el periódico "Nueva Lucha" el 24 de Noviembre de 1889

Catedrático de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Fue un jurista que compatibilizó su carrera docente universitaria con la política, ejerciendo diversos cargos hasta llegar a ser nombrado diputado y senador por diversas provincias. En cuanto a su ideología política, puede decirse que cambió de radical republicano a fusionista integrado en el Partido Liberal de Sagasta.

Fue bautizado en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción por el presbítero Juan García González. La madrina fue su abuela materna, Joaquina Uribe, y recibió los nombres de Miguel Antonio Macario José de los Dolores. Era nieto por línea paterna de Miguel de la Guardia y María Giménez, ambos de Baeza (Jaén). Sus abuelos maternos se llamaban Francisco Corencia y Joaquina Uribe, ambos de Villacarrillo (Jaén). Era hijo de Juan Manuel de la Guardia y Giménez y Joaquina Corencia y Uribe, naturales de Baeza y de Marchena (Sevilla), respectivamente.


Miguel de la Guardia y Corencia contrajo matrimonio religioso con Matilde Ogea y Gonzalo, el 10 de diciembre de 1870, con la que tuvo cinco hijos: María Amparo, Eduardo, María de las Mercedes, Alberto y Aurora. Falleció en Granada el 5 de febrero de 1899.

Licenciado por la Facultad de Derecho (Sección de Derecho Administrativo) de la Universidad Central, el 15 de junio de 1868, con la calificación de sobresaliente. El 13 de mayo de 1869 recibió el Grado de Licenciado en la Facultad de Derecho Civil y Canónico de dicha Universidad, con la calificación de sobresaliente.

Doctor por la Facultad de Derecho Civil y Canónico de la Universidad Central, con fecha 31 de mayo de 1870 y la calificación de aprobado. Diputado por el distrito de Baeza, circunscripción de Jaén, en las legislaturas de 1872-1873 y 1873. Fue dado de alta en el Congreso de los diputados el 18 de septiembre de 1872 y causando baja el 22 de marzo de 1873.


Juez de Primera Instancia en Cagayán (Filipinas), por nombramiento de 10 de mayo de 1874, con un sueldo de 5.500 pesetas anuales. El 11 de agosto de 1874, tomó posesión de dicho cargo y cesó de manera efectiva el 14 de julio de 1875.

Juez de Ilocos-Norte, territorio de la Audiencia de Manila, se le nombró para cubrir la vacante dejada por el juez José Marzán, el 17 de abril de 1875.

Bueno y así un sinfín de actuaciones y cargos importantes tanto nacional como internacionalmente. Os animamos a visitar la web que hemos dicho, porque es importante saber más sobre esta gran personalidad villacarrillense, porque además recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, diputado y senador… y en Villacarrillo se sabe poco de él, aunque sí D. Julio Rubiales habla de él en su Miscelánea.

Webgrafia



¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Y de un catedrático y político villacarrillense pasamos a un militar y también político pero de Haití, tomando como punto de partida la fecha 27 de Febrero de 1847 nacimiento de nuestro paisano, murió el militar y presiente de Haití, Jean-Baptiste Riché y uno de sus actos como gobernante gue la instauración de la Constitución de Haití de 1816.

Cosas de la política, casualidades de efemérides muy lejos unas de otras.

domingo, 29 de marzo de 2020

Privilegio del Cardenal Cisneros a Villacarrillo

Privilegio del Cardenal Cisneros a Villacarrillo
Por Toni Pérez Fernández

Hacía algún tiempo que no se exponía nada en Efemérides de Villacarrillo, y hoy vamos a traer algo que ya publicó nuestro gran paisano y conocido Victorio Parras Arcas en su blog (os dejamos el enlace para que lo veáis y lo leáis como referencia a este post:


Y es que el “Cardenal Cisneros”, gran conocido en la Historia del Adelantamiento de Cazorla en los siglos XV y XVI, disponía el 26 de Septiembre de 1497, el privilegio de Caballero (Guarda) de la Sierra (se entiende de la Sierra de Las Villas, junto a otros Caballeros que ya estaban nombrados en Iznatoraf y en Villanueva del Arzobispo) a Villacarrillo.


En el enlace anterior podéis leer con claridad lo que debe hacer este guardés de la sierra, cuáles son sus funciones y qué deberían hacer. En aquellos tiempos, era muy importante tener personas que guardasen los territorios de la Corona y los beneficios de los municipios gobernados. Desconocemos el nombre, por ahora, de la persona que inició estas funciones, pero seguiremos investigando (a no ser que alguien nos pase la información y lo ampliaremos con mucho gusto).


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Hemos encontrado también de fecha 26 de Septiembre de 1497, en el temario de oposiciones de Técnicos en Museos y en Bellas Artes (Academia.edu de Antonio Bellido) que en esa fecha fueron contratados Arnao de Flandes y Juan de Valdivieso para la ejecución de una vidriera de San Juan Bautista introduciendo enmarcamientos renacentistas en la Catedral de Ávila.

Dos hechos para la Historia de España, uno en el sur y otro en el centro de nuestro país.

domingo, 17 de noviembre de 2019

El núcleo urbano de Arroturas

El núcleo urbano de Arroturas
Por Toni Pérez Fernández

A veces, cuando los historiadores (bien profesionales, bien amateur) se ofuscan en investigar la historia de un municipio, se olvidan de las zonas alejadas del núcleo urbano principal. En este caso nos vamos a centrar en la pedanía villacarrillense de Arroturas. Y además será un texto algo más extenso de lo habitual para que nos acordemos de que las pedanías de los municipios también tiene su historia.


En primer lugar, comentar que el nacimiento de “Arroturas” proviene del Instituto Nacional de Colonización de la provincia de Jaén, donde se transformó los regadíos y se instalaron colonos en las zonas regables de distintos lugares del territorio jiennense. Agrupación de Mogón, Solana de Torralba, Veracruz, Agrupación de Santo Tomé y Arroturas, entre otras, formaban parte de esa gestión de colonización en la zona alta del río Guadalquivir (Araque Jiménez et al., 2006).


Aunque la Ley del Instituto Nacional de Colonización es de 1949, no fue hasta el “Plan Jaén” cuando comenzó con la aprobación de la Ley de 17 de Julio de 1953, los primeros pasos para el nacimiento de Arroturas no se llevaron a cabo hasta el día 2 de Noviembre de 1954, cuando se acuerda la expropiación de terrenos para su ocupación, señalándose día y hora para levantar el acta que definiría tal hecho (BOE del 13 de Noviembre de 1954). Ésta es la fecha que cogeremos como efeméride.

Con fecha 6 de abril, se vuelve a publicar en el BOE (12 de abril de 1957) una resolución para levantar el acta previa de ocupación de varios terrenos, en el Cortijo de Los Chaparros y en la Hacienda de Las Arroturas, propiedades Dña. Joaquina Poblaciones Pellón y Dña. Aña Peña Vélez, respectivamente. Adjuntamos planos del Instituto Andaluz de Cartografía de este levantamiento parcelario.



Como nota curiosa, encontramos también en el BOE del 8 de Agosto de 1957 el anuncio de resolución de subasta pública para la construcción de 18 viviendas en Las Arroturas para la empresa HELMA, S.A., por la cantidad 2.962.869,99 ptas.


Es cierto que si visitamos Arroturas podemos ver que fue en el año 1960 cuando se anuncia la creación de dicho núcleo, de lo que nos ocuparemos más adelante (quizás fue el año en el que ya se “humanizaron” las viviendas)… pero creemos importante reseñar parte de los antecedentes de ello. Una efeméride breve, pero que nos da algún dato para conocer también a los pedáneos de Arroturas y parte de su historia como villacarrillenses.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ARAQUE JIMÉNEZ, E., SÁNCHE MARTÓNEZ J.D., GALLEGO SIMÓN, V.J. y GARRIDO ALMONACID, A., 2006. Balance de la actuación del Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Jaén. Investigaciones Geográficas, 41: 15-32.


¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Ese mismo 2 de Noviembre de 1954 nace en Badalona el científico y biólogo teórico del desarrollo y embriólogo experimental Pere Alberch Vie, importante investigador español.


Una misma fecha para el nacimiento de un núcleo urbano y para un científico que ahora sí recordaremos.