jueves, 15 de septiembre de 2016

Milagro en el campanario

Milagro en el campanario
Por Toni Pérez Fernández

Los que somos de Villacarrillo hemos escuchado muchas veces este suceso ocurrido en nuestra localidad, e incluso hemos leído la placa que existe en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. 

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción (Autor: Toni Pérez)

Ocurrió el día 8 de Mayo de 1902, cuando Luis José Ramírez Martínez de 11 años de edad, ejerciendo de monaguillo y repicando las campanas de la Iglesia vandelviriana, fue despedido violentamente hacia la parte exterior del mismo, sobreviviendo de una caída de más de 30 metros de altura, siendo considerado un “milagro” tanto por las crónicas de la época como por los vecinos de la localidad, al ser ese día el de la “Asunción”. 

Placa en la torre de la Iglesia (Autor: Toni Pérez)

La leyenda dice que murió muchos años después al caerse de un burro, aunque una publicación reciente (RUBIALES GARCÍA DEL VALLE, 2014) nos afirma que no fue así, puesto que murió a los 63 años de edad por una parada cardíaca (Luis José Ramírez Martínez nace en Villacarrillo el día 12 de Marzo de 1891 y fallece el día 22 de Abril de 1954, también en Villacarrillo). 

Pues sí, todo un milagro que os aconsejamos que leáis en la bibliografía consultada de esta efeméride villacarrillense tan conocida. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 

RUBIALES GARCÍA DEL VALLE, R. 2014. El niño que fue despedido por una campana de la torre de la Iglesia. ARGENTARIA, vol. 6: 7-10. 



¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES? 

Buscando por la red lo que ocurría ese día en otros lugares del planeta, me ha salido una efeméride que conocía de mis estudios geológicos, concretamente la erupción volcánica del Monte Pelée, que se encuentra en la Isla de Martinica, ese mismo 8 de Mayo de 1902. 

La erupción volcánica fue tan violenta, que rápidamente se convirtió en catastrófica. Murieron cerca de 30000 personas (únicamente, por lo que recuerdo, sobrevivieron muy pocas personas, que eran contadas con los dedos de una mano). 

Actualmente el Mont Pelée (Extraída de http://e-sushi.fr/)

Como muchas veces suele suceder con las erupciones volcánicas, y como pasó realmente, días anteriores a la erupción, el propio volcán desprendía vapores, gases, había movimientos de tierra… pero como no se tomaron las medidas necesarias, cuando llegó la mañana del día 8 de Mayo de 1902, la erupción devastó todo lo que encontró en su lugar. 

Una pena que mientras hubo un “milagro” en Villacarrillo, no lo hubiera aún mayor en la Isla de Martinica.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Terremoto en Villacarrillo

Terremoto en Villacarrillo
Por Toni Pérez Fernández

Uno de los terremotos históricos más estudiados y más conocidos es el llamado “Terremoto de Lisboa”, que ocurrió el 1 de Noviembre de 1755. Este terremoto está estimado con una magnitud de 8,7-9 en la escala de Richter (sobre una magnitud de 10), con unas consecuencias devastadoras, pues tuvo una gran duración, varias fases y los daños materiales y personales fueron increíbles (con estimaciones de entre 60000 y 100000 muertes), sobre todo por el tsunami que se ocasionó. 


Este terremoto se sintió en gran parte de países de África y de Europa, incluida España. Pero, ¿y en Villacarrillo? Pues también se sintió y mucho. Gracias a un trabajo de D. Fernando Mora Régil (2013) podemos leer un escrito del alcalde de la Villa de Villacarrillo al corregidor de Baeza y Úbeda fechado el 22 de Noviembre de 1755, y en el que citamos textualmente del trabajo anteriormente mencionado y que podéis ver en la bibliografía consultada: 

…Que en el día referido de todos los Santos, algo más tarde que a las nueve de la mañana, y después de un muy grande ruido, comenzaron a temblar la tierra, y a estremecerse todos estos edificios, con tan fuertes movimientos, que generalmente se temió quedar sepultado en sus ruinas todo este vecindario medio vivo. 

 La duración del terremoto fue, sin la menor interrupción, como de un cuarto de hora, aunque no se sintió en todo dicho tiempo igual su mayor violencia. 

El terror de todas clases de personas fue tan grande que, desamparadas las casas, y hasta los templos, por los que tuvieron aliento para correr, se llenaron estas calles de imágenes como de muerte, el aire de voces y de gemidos, pidiendo a Dios misericordia. 

Acabado el temblor, se notaron en diferentes casas algunas no grandes ruinas. 

Esto no obstante, fueron universales la consternación y la tristeza, temiendo que se hundiría muy luego nuestra preciosa parroquial Iglesia, por cuyo motivo se trasladó inmediatamente con una procesión a Nuestro Señor Sacramentado a la de el convento de religiosas de esta villa, dejando cerrada la de la Parroquia…”.

Villacarrillo notó el gran terremoto de Lisboa, y gracias a los amantes de la Historia, tenemos parte de esas vivencias del siglo XVIII. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 

MORA RÉGIL, F. 2013. El gran terremoto de 1755 y sus efectos en la Comarca de las Villas. Libro Ferias y Fiestas de Villacarrillo, 28-29. 



¿QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES? 

Como este evento natural fue uno de los más recordados y reconocidos de toda la Historia, qué mejor oportunidad de dar a conocer una publicación que tengo guardada desde hace mucho tiempo por su interés: “Los efectos en España del Terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755)”, cuyo autor es José Manuel Martínez Solares y editado por el Instituto Geográfico Nacional. En mi etapa universitaria fue uno de los libros de referencia para ver los riesgos geológicos españoles y contextualizarlos con la actualidad. 


Buscando la imagen del libro para recomendarlo, me he dado cuenta que en la red está para descargarlo, así que os dejo su enlace:


Seguro que os interesará saber más, porque todo lo recogido por Fernando Mora Régil en el trabajo comentado con anterioridad, viene reflejado también aquí.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Fernando Alonso en Villacarrillo

Fernando Alonso en Villacarrillo
Por Toni Pérez Fernández

Muchos habréis pensado en el famoso piloto español, pero no trata de ello, sino de otro Fernando Alonso, villacarrillense del siglo XVII. 

Una fecha fundamental para la religiosidad, las crónicas y la historia villacarrillense: 9 de Septiembre de 1629, nace en la Villa de Villacarrillo Fernando Alonso Escudero de la Torre, hijo de Gil Pérez Escudero y de María Alonso de la Torre (MARTÍNEZ ASENSIO, 2015). 


Además de ser abogado, sacerdote y escritor, es uno de los personajes más conocidos de la Comarca de Las Villas. Una de las publicaciones más consultadas, citadas y revisadas de la provincia de Jaén es una obra publicada de su puño y letra en el año 1669, titulada “Historia de los célebres Santuarios del Adelantamiento de Cazorla y milagrosas imágenes del Santo Cristo de Villacarrillo, Virgen de la Fuensanta, en Villanueva del Arzobispo, y nuestra Señora de Tíscar, de la villa de Quesada”. 

Aunque también hay otras publicaciones, nombrando algunas de ellas (RUBIALES GARCÍA DEL VALLE, 2005a y b; MARTÍNEZ ASENSIO, 2015): “Solemnes fiestas que a la gloriosa canonización de San Pedro de Alcántara consagró la villa de Villacarrillo, en el célebre santuario de su religioso convento del Santo Cristo” publicada también en 1669, o por ejemplo, “Vida de la venerable madre Inés de san Luis, religiosa del convento de Santa Isabel de los Ángeles de Villacarrillo, publicada en 1697. 

Grabado del Stmo. Cristo de la VeraCruz de Villacarrillo en la publicación nombrada anteriormente, de la mano de Fernando Alonso Escudero de la Torre

Podríamos escribir mucho sobre su vida y su obra a lo largo de sus más de 70 años (fallece el día 29 de Enero de 1703) pero si consultáis alguno de estos trabajos de la bibliografía consultada, seguro que ahondaréis en profundidad en la vida y obra de este gran villacarrillense. “Nuestro” Fernando Alonso particular. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 

MARTÍNEZ ASENSIO, F.J. 2015. Fernando Alonso Escudero de la Torre. Testamento y genealogía. ARGENTARIA, vol. 10: 52-61. 
RUBIALES GARCÍA DEL VALLE, R. 2005a. Apuntes bio-bibliográficos del licenciado Fernando Alonso Escudero de la Torre. Pp 207-258. En La Comarca de las Cuatro Villas. Nuevas aportaciones para el conocimiento de nuestro legado histórico. Antiqvaria. 
RUBIALES GARCÍA DEL VALLE, R. 2005b. La Galería. Fernando Alonso Escudero de la Torre (1626-1703). AHISVI, nº 4: 66-68. 



¿Y QUÉ OCURRIÓ EN OTROS LUGARES? 

Pues ese mismo día (9 de Septiembre de 1629) se firmaba por parte de D. Francisco de Prado en nombre del rey Felipe IV, y cito textualmente (GONZÁLEZ, 1832): “…un privilegio al bachiller Lucas Hati (de Nápoles), por tiempo de setenta años, para que ninguna persona sino él, juntamente con sus socios don Antonio Alonso de Paz, don Diego de Pareja, don Francisco de Carvajal y don Sebastián de la Parra y Nieto, o quien tuviese sus poderes, pudiesen usar un ingenio de que el dicho Lucas Hati había hecho demostración a satisfacción de la Junta de Minas, para moler metales y otras cosas…”. 

En este texto se hace referencia a que es un invento e ingenio no sólo para moler metales, sino trigo y otros elementos muy necesarios para esa época. Nacía un gran personaje en Villacarrillo y se daba un privilegio a un inventor… una buena fecha. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 

GONZÁLEZ, T. 1832. Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla. Segunda y tercera parte. Tomo II.

martes, 6 de septiembre de 2016

Villacarrillo en el NO-DO

Villacarrillo en el NO-DO
Por Toni Pérez Fernández

Antes de comenzar con esta efeméride quiero recordar que lo que se pretende es contar una pequeña historia… “Historias de la Historia” como el libro de la periodista Nieves Concostrina. No se pretende estar a favor o en contra de una situación política, religiosa, etc. 

El artículo de hoy va sobre la primera y única vez que Villacarrillo salió en el famoso NO-DO. Para quien no lo sepa, es el acrónimo de Noticiarios y Documentales, que en España se ofrecía obligatoriamente en cines desde 1942 hasta el 1976, y posteriormente de forma voluntaria hasta 1981. 

Instantánea del video del enlace anteriormente mencionado de la Filmoteca Española. 

Y Villacarrillo también pasó a la Historia del NO-DO con el reportaje número 956 con fecha 1 de Mayo de 1961. A continuación podemos ver este reportaje en el siguiente enlace en la Filmoteca Española de RTVE: 


A partir de la secuencia 1:20 minutos de este video comienza una breve explicación del por qué sale Villacarrillo en estos Noticiarios y Documentales, concretamente de la visita de Francisco Franco Bahamonte el día 19 de Abril de 1961, en aquella época era caudillo de España. Muchos saben que esa visita fue por el tema del abastecimiento de agua a Villacarrillo, la Vega del Guadalquivir y demás municipios de la Comarca, es decir, no vino exclusivamente a nuestra Ciudad, sino que fue un recorrido por varias localidades de la provincia. Pues sí, la primera vez que Villacarrillo salía en un NO-DO fue por el agua… y como dice mi buen amigo Antonio Castillo, nuestra Sierra del Agua tiene muchas historias y anécdotas que contar, incluso para el Cine. 



¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES? 

Mientras que el NO-DO sacaba en sus cines a Villacarrillo el 1 de Mayo de 1961, en los países vecinos de Grecia y Dinamarca iban a presenciar en cines por primera vez y en estreno una película que pasará para los anales de la Historia, concretamente la películas que conocemos en España como “Psicosis” (en inglés “Psycho”), dirigida y producida por Alfred Hitchcock, basada en una obra de Robert Bloch. 


¿Quién no ha visto la escena de la ducha de esta película en alguna ocasión? Seguramente sea la que tenemos guardada en nuestro cerebro. 

Y para los malos pensados que estarán diciendo: “Hubiera preferido Psicosis”, pero no os equivoquéis, en España se estrenó un mes antes, el 2 de abril de 1961, pero claro, con el correspondiente documental del NO-DO.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Jesulín pierde un huevo

Jesulín pierde un huevo
Por Toni Pérez Fernández

En las fechas en la que escribo este pequeño texto, el tema de la tauromaquia es un poco convulso, tanto los detractores como los amantes de la misma están en constante discusión. Este pequeño artículo no intenta posicionarse en ninguno de los dos bandos, sólo contar lo que pasó en una fecha determinada en Villacarrillo. 

El día 13 de Septiembre de 1997 se ofrecía en la Plaza de Toros de Villacarrillo un cartel interesante, con toros de Calos Núñez, Diego Garrido y Manuel Álvarez, liados por Juan Mora, Jesulín de Ubrique y El Tato. La tarde iba perfecta hasta que en el quinto toro, Jesús Janeiro Bazán (nacido en Ubrique, Cádiz, el día 9 de Enero de 1974), más conocido como “Jesulín de Ubrique” recibía una cornada con dos trayectorias al “entrar a matar”. Fue operado en la enfermería de la plaza y trasladado inmediatamente al Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda con pronóstico grave.

Foto: Traslado a la enfermería de Jesulín de Ubrique en Villacarrillo (Extraída del blog de la Asociación Peña Taurina Sol y Sombra de Villacarrillo. http://asociaciontaurinasolysombra.blogspot.com.es/

Hasta ahí, una cornada cualquiera… pero claro, pasó a la historia porque Jesulín de Ubrique perdió el testículo derecho. Según las hemerotecas, el diestro preguntó: “¿Me ha capao el toro doctor?”, y así fue el título de esta noticia aparecida el día 15 de Septiembre de 1997 en periódico “El País”. 

Jesús Janeiro aseguró días más tarde que la culpa fue suya al entrar a matar, porque dudó unas milésimas de segundo. Esta cornada marcaría mucho a este torero, conocido en el mundo rosa por su pasión por las mujeres… el toro le dejó sin su huevo derecho en Villacarrillo… cosas de la vida. 



¿Y QUÉ OCURRÍA EN OTROS LUGARES?

Este mismo día, el 13 de Septiembre de 1997, tras una semana de la muerte de la Madre Teresa de Calcula (nacida el 16 de Agosto de 1910 y fallecida el 5 de Septiembre de 1997), finalizan los actos de conmemoración y fallecimiento de Agnes Gonxha Bojaxhiu (como se llamaba realmente Teresa de Calcuta), en la India. Una de las personas más queridas y más influyentes de la época, con multitud de premios otorgados por su dedicación a la paz y que fue canonizada años después.


Si buscáis por internet podréis ver mucho más sobre la vida de esta fascinante mujer.